Uno de los principales objetivos sudamericanos de mi viaje era hacer la tan afamada “Ruta del Che” en Bolivia. Fué difícil el trayecto, de verdad. Ya verán detalladamente de que se compone este circuito. Perdonen si es un post Guevarista y advierto que aquellos que no hayan leído sobre la Guerrilla del Che en Bolivia pueden sentirse un poco perdidos en este post. Pero no es nada que Google no pueda solucionar.
![]() ![]() ![]() |
Casino de Oficiales en Camiri |
En este post podrás leer:
Primera parada del circuito: Camiri
Llegamos a dedo desde Villamontes Allí se encuentra la “cárcel” donde estuvieron detenidos Ciro Bustos y Regis Debray. Hacia allí fuimos en busca del “museo” pertinente. Bueno, no hay museo, la cárcel existe , esta en el Casino de Oficiales, pero no se puede ver porque esta en “refacciones” (y sonaba a que no iba a abrir en breve)
![]() ![]() ![]() |
Casa del lagunillero |
Siguiente parada de la Ruta del Che: Lagunillas
Allí vimos “la casa del lagunillero” y la “cárcel de piedra”, un museo que antes fue cárcel de Eusebio y Chingolo. El museo son puras fotos, porque los pocos objetos que tenían se los robaron. Pero abre todos los días y la entrada es gratuita. A 30 Km. se encuentra “La casa de calamina” lugar que fuera centro de operaciones de la guerrilla del Che.
El asunto es que hoy se encuentra destruida, hay un proyecto para reconstruirla, pero aparenta ser a largo plazo. No hay transporte para llegar a ella y hay que conseguir un taxi particular ( de esos que ponen precio arbitrariamente) .Lagunillas es muy pequeño , así que solo con preguntar se llega fácil al museo.
Lo mejor del lugar es que a pesar de que no hay mucho para hacer, es un lugar con gente linda, niños que aun no fueron contaminados con tanto turista. Apenas llegamos conocimos al alcalde del lugar, y nos dejo acampar en el terreno del museo cuantos días quisiéramos ( el tenia pasado de mochilero) A la distancia lo valoramos , te queremos Montenegro!
Tercer parada: Muyupampa (Villa vaca guzman)
Aquí fueron detenidos Regis Debray y Ciro Bustos cuando intentaban salir de la zona de operaciones de la guerrilla. Para llegar hasta aquí no nos sirvió el dedo, tuvimos que tomar un bus ya que en lugares pequeños es casi imposible el autostop. No hay nada puntual aquí para visitar, aunque la gente de la alcaldía muy amablemente nos dejo acampar en una escuela cercana así que nos quedamos unos días. Nos contaron de un proyecto que no sonaba muy factible sobre La Ruta del Che.
![]() ![]() ![]() |
La Escuelita, en La Higuera |
![]() ![]() ![]() |
Sendero a la Quebrada del Churo |
La Higuera
Para llegar a La Higuera , tomamos la ruta 6 que va hacia Sucre, deteniéndonos en Padilla, donde se encuentra el cruce de la ruta hacia Vallegrande. Nuevamente el autostop no fue posible, transitan muchas camionetas y camiones pero al hacer dedo te suben sin problemas y al bajar te hacen la preguntita: (-¿Pasaje?-) Y ahí toca pagar. Avanzamos hasta Villa Serrano, el pueblo menos hospitalario que conocí en el viaje, ni agua, ni baños, ni nada. A excepción de la policía que SI nos dejo dormir frente a la comisaría en la carpa.
Desde Villa Serrano había que continuar hasta Pucara. Es el pueblito mas cercano a La higuera desde donde uno puede incluso ir caminando unos 12 Km. (o 3 hrs. por la dificultad) Para salir de Serrano, hay que tener en cuenta que los buses no salen todos los días, salen bien temprano (7 am), el viaje dura unas cinco horas y cuestan unos 20 bolivianos, o 30 si “te ven la cara” como a nosotros.
El museo
Desde Pucará si se tiene paciencia se puede esperar un camión que vaya hacia La higuera. Luego se puede negociar que los lleven hasta allí por 5 bolivianos (Pucara es un paso obligatorio hacia La Higuera). En el sitio de Información Turística le dirán que no hay forma de llegar si no es en Taxi. No les crean. Finalmente, La Higuera. Allí esta la escuela donde mataron al Che. Hoy convertida en Museo al que se accede por 10 Bolivianos. Nada queda del lugar que fue, esta toda impecablemente pintada y uno no se cree su magnitud histórica cuando la tiene enfrente. Todo el pueblito, que es muy pequeño, esta inundado de la cara del Che y frases suyas y ajenas pero atribuidas.
Todos los asistentes suelen tener su debida remera de la mirada al horizonte y los taxistas vampiros te persiguen sin dar tregua. A pocos km de la entrada a La Higuera, se puede acceder a el sendero hacia “La quebrada del Churo” el lugar donde capturaron al Che. Fuera de todo lo dicho, merece la pena ser visitada (¿?) Salimos de ahí casi volando en un taxi con precio negociado por 25 bolivianos hasta Vallegrande
![]() ![]() ![]() |
Mausoleo del Che en Vallegrande |
Vallegrande
Ya en Vallegrande, uno puede visitar el Hospital de Malta. Detrás se encuentra “La lavandería”, donde expusieron el cuerpo del Che una vez asesinado. Si uno va solo hasta el lugar y se escabulle, puede evitar la “guía” de un “guía” que les puede llegar a cobrar caro. Preguntando se llega a Roma (Vallegrande no es muy grande tampoco). Para visitar la “Fosa de los guerrilleros” y la fosa donde estuvo el cuerpo de Guevara escondido durante 30 años, se debe pagar en “La casa de la cultura” frente a la plaza principal, una tarifa de 60 bolivianos. Allí mismo funciona un museo que cuesta 10 bolivianos e incluye atracciones tales como “la silla donde se sentó el Che“
Esto es una mera enumeración, cada uno va a buscar cosas diferentes en estas rutas pre-armadas. Pero al menos les dejo esto como orientación.
Sabes que es uno de mis sueños viajeros??
Me ha gustado mucho el post y cómo lo cuentas, que bueno encontrar tu blog! Me quedo por aquí 😊
Éste me lo guardo entre mis favoritos para releerlo con calma, gracias por compartirlo!!
Saludos!
¿En serio Maru? Mi primer viaje a Cuba y a Bolivia fueron relacionados con el Che 🙂 Para mi tambien fue un sueño. Al final lo que es más lindo es la atmosfera, el entorno natural en el que pasaron las cosas, porque se armo una especie de peqiueño circo turístico alrededor de la imagen del che. Gracias por escribir! es lindo ver que compartimos el sueño ! 🙂
toda juventud es inquieta y lleva en su mente la lucha guerrera o guerrillera sea de izquierda o de derecha o ambas en diferente tiempo y espacio. yo soy de origen español pero vivi en cuba y en mi niñez adolescencia fui obligado a comvertirme en un hombre guerrillero en Cuba a la edad de 14 años me tuve que alzar en arma contra la dictadura de Fulgencio Batista junto a un hermano mayor y un cuñado es largo de contar pero en resumen digo ese niño llevo x 1 año y mese vida de guerrillero vida dura y muy diciplinada y desafiando a la adversidad t al miedo al triunfo a mi corta eda era un oficial en la guerra de guerrilla , conocí en aquella entonces muchos de los que combatieron en Bolivia con el che como a capitán Pantoja capitan Eliseo Reyes El comandante Vitalio Acuña y otros NO SIMPATIZO CON EL COMUNISMO LO COMBATIDO PERO COMO X GUERRILLERO DEL m.26 .7 QUE PERTENECÍ ADMIRO A LA VIDA GUERRILLERA QUIZA COMO EXPERIENCIA JUVENIL COMO TAMBIEN CONOCI A FIDEL EL CHE Y OTROS LIDERES REVOLUCIONARIOS ,, CUBA ES UN PAIS LLENO DE HISTORIAS GUERRERAS Y DE PERSONAS LLENAS DE SABIDURÍA ALEGRIA Y HERMANDAD ES UNA LASTIMA QUE FIDEL TRAICIONO A ESA REVOLUCION QUIEN HA DADO MUCHOS HIJOS GUERRERO Y FUE EL PAIS CREADOR DE LA GUERRA DE GUERRILLA DESDE EL 1868 CREADA X EL GENERAL IGNACIO AGRAMONTE LOINAZ EL MAYOR ASI LE LLAMARON DE ESA EDUCACION GUERRILLERA A SALIDO TODO LOS DEMAS INCLUYENDO A LOS QUE PELEAMOS EN LA SIERRA EN BOLIVIA Y EN ORAS PARTE DEL MUNDO DONDE HALLA IDO A COMBATIR UN CUBANO O HALLA SIDO ADIESTRADOS ESA TECNICA GUERRA CUBANA — SALUDOS A TODOS QUIEN LEAN MI ESCRITO Y ADELANTE LOS IDEALES SE CUMPLEN Y SE COMBATEN CON DIGNIDAD ..alejandro…
Muchas gracias por tu comentario Alejandro, siempre es muy interesante escuchar historias de vida. Un abrazo desde la India 🙂
Una cosita más: en La Higuera hay también otro alojamiento que se llama "La casa del telegrafista", que lo lleva un francés. Todo el mundo dice que no colabora en nada con la comunidad (arreglar los caminos etc.)y que trata a todos muy mal. Para que cada uno decida dónde prefiere alojarse…
Claro que te lo permito. No cobran entrada. Te cuento, además, que La Higuera me ha encantado. Me quedé allí tres noches y la gente es encantadora. En la escuela (la actual, la que funciona) tienen un alojamiento comunitario y el pequeño museo también lo administran comunitariamente. Cada mes le toca a una mujer del pueblo cuidar de ambas cosas. En la misma escuela vive una pareja de médicos
Hola Eduardo! buenisimo que encontraste abierto el casino! yo me quede con ganas de verlo :(te cobraron entrada? voy a actualiyar el articulo con tu info si me lo permitis 🙂 Beso!
Me desdigo de mi comentario anterior: esta mañana me he encontrado el casino de oficiales de Camiri abierto. Allí se puede ver la celda de Regy Debray con los muebles, y fotos y periódicos de la época. En el museo militar, a una cuadra, se pueden ver más fotos y los dibujos de los guerrilleros que realizó Ciro Bustos. Pero lo más interesante es contactar con Renold Guardia Cabello, que le cortaba
Hola, Eliana. Te he encontrado en google y me ha resultado de utilidad tu artículo. Gracias. Ya voy preparado para que La Higuera me decepcione.Estoy en Camiri y, en efecto, el casino de oficiales sigue cerrado. No has mencionado en tu ruta Samaipata, que fue brevemente tomada por la guerrilla, como sabrás, y que por lo visto es un lugar muy agradable. Un saludo.<br />Eduardo Civila
Hola adalberto! te doy toda la razon, pero a uno tiene que interesarle muuucho la historia dle che como para ir a hacer el recorrido jiji, claro que pagando siempre es todo mas facil, no tienen que pasar mis mismos padeceres 😛 Slds!
Hola, muy bueno el relato. Todo una odisea llegar a Vallegrande pero te tomas todo con bastante humor, me he divertido leyendolo.<br /><br />A pesar de que no lo recomiendas, pienso hacerlo cuando viaje por Bolivia, es un lugar que significa más por su pasado que por su presente.<br /><br />Saludos