Desde siempre me gustó viajar. Y he probado varias formas de hacerlo. La última gran promesa que me hice fue que iba a vivir como local una vez en cada continente. No sé si es la edad o que mi curiosidad va mutando con los años, pero me propuse probar trabajar en mi próximos viajes como una “migrante itinerante”.
Para ello me puse a investigar la herramienta más accesible con la que contamos determinados países para ir a trabajar en el exterior: las visas Working Holiday. Estas visas permiten vivir trabajar legalmente durante un año en los países que las ofrecen. Sus requisitos están detallados en el post sobre «La vuelta al mundo en 5 visas»
En este post les voy a contar como obtuve la visa Working Holiday de Australia. A mi parecer, la más difícil (por la exigencia de sus requisitos) pero también la que me parece ofrece los mejores sueldos y oportunidades de trabajo. Tengan en cuenta que vivo en gran Buenos Aires, por lo cual realizo los trámites en Capital Federal y que los costos pueden diferir año a año. Ahora les cuento el proceso paso a paso.
Certifiqué que fui promovida a tercer año de una carrera universitaria : Estoy estudiando en la Facultad de Sociales de la UBA, y quienes concurren allí saben que el asunto no es muy lineal como en otras instituciones. Por lo tanto, presenté un analítico con el detalle de las materias aprobadas y ante la duda chequée mi plan de estudios para comprobar que tenía todas las materias de segundo año ya “metidas”. Honestamente, no creo que hagan ese chequeo, pero me jugaba a favor que tenía aprobadas muchas otras materias de 3ero, 4to y 5to año. Tiempo de resolución: 15 días hábiles. Costo analítico: $6 ARS. Para más información, visiten la guía de trámites del Departamento de alumnos
Carta de apoyo gubernamental: Es engorroso, pero nada difícil de lograr. Yo seguí estos pasos:
-Obtuve mi certificado de antecedentes penales: Saqué el turno por internet en el registro nacional de reincidencia , fui a la hora y día de la cita. Pagué $40 para obtenerlo en una semana y Voilá.
– Certifiqué la declaración jurada: Imprimí la Declaración Jurada y la certifiqué ante escribano público ($100, se hace en el momento), luego la llevé a legalizar en el colegio de escribanos ($80, tarda algunas horas, se recomienda ir temprano. ).
-Fui a Cancilleria: Llevé la Declaración Jurada certificada y legalizada, junto a la nota verbal por duplicado, impresión de los antecedentes penales y copia del DNI. Lo dejé en la mesa de entradas de cancillería en un sobre dirigido a la Dirección General de Asuntos Consulares, Esmeralda 1212 8° piso, of. 818. Alli una chica me recibió el sobre, pero no respondía ninguna pregunta, asi que no se gasten. A los 3 dias pase a buscar la nota verbal firmada y sellada por cancillería. Esa es la carta de apoyo gubernamental.
Evidencié fondos suficientes: Y este era el tema que mas me costó. Al cambio de enero del 2014, tenía que demostrar 35000 pesos por no contar con los pasajes a Australia. Tenía un 50 % en efectivo en una caja de ahorro , por los cuales presenté extracto bancario firmado y sellado en cada hoja por un oficial de cuentas del Banco Galicia + dos resúmenes de tarjetas de créditos para completar los fondos. La fecha para el extracto fue estratégica: apenas cobré aguinaldo y sueldo y antes de tener que pagar las cuentas de ese mes. Sumando todo esto me faltaban 3000 pesos, entonces pedí prestado un recibo de sueldo y comprobante de saldo de cajero de una cuenta de un tercero. Hice la carta de apoyo como que podía disponer de esos fondos en caso de necesitarlo… y me lo tomaron sin problemas. Ojo , faltaba muy poco para llagar al monto total.
Llené el formulario 1208: Completé el formulario, un poco extenso, pero fácil de llenar con un poco de sentido común. ¡No mientan en nada! Pueden descargarlo desde aquí: Formulario 1208
Adjunté foto 4×4, Copia a color del Documento de Identidad y del Pasaporte: Este punto es demasiado fácil como para explicarlo, ¿ verdad?
Con todas estos pasos realizados, sólo metí todos los papeles en un sobre, junto al dinero para pagar la aplicación ( 2450 ARS), fui a la embajada y lo deposité en el buzón encomendándome al universo . Eso fue un viernes. Al lunes siguiente ya tenía un e-mail con el recibo por el pago de la visa. Y a los 13 días un mail con el mejor asunto que pude tener: “Visa grant notification”.
Como conclusión final puedo decirles que hay mucha información en internet acerca de cada uno de estos pasos si aún necesitan ahondar más en detalles. Y que si cumplen con todos los requisitos, y hay cupos, VAN A OBTENER LA VISA. No me pareció ver tramoyas, amiguísimos ni chantadas en esto. Para finalizar, un último tip. Si quieren saber la cantidad de cupos que restan, pueden consultar el twitter de la embajadora de Australia en Argentina, Patricia Holmes
Pueden dejar sus consultas aquí abajo… ¡Éxitos!
Genia! Me encanto el post! Voy a aplicar este año, Quizás te haga algunas consultas cuando este preparando la documentación.
Hola! Cómo estás? Con mi novio tenemos planes de sacar la visa WyH. Quería saber que tipo de documentación te piden para el certificado de antecedentes penales. Muchas gracias!
Beso,
Hola Flor! No te piden nada para el trámite de los antecedentes. Sólo tenés que pedir el turno anticipadamente por internet e ir con el formulario impreso, DNi y el dinero para pagar el trámite según en cuanto tiempo lo querés tener. Exitos!!
Gracias por el artículo, me voy a animar a hacerlo este año si todo sale bien y todavía tengo un par de dudas, una ya me la resolviste con es la partida de nacimiento, si tengo la original con que lleve la copia certificada estaría bien, no?
y segundo, no sé si tenés idea pero sé que en Tribunales ofrecen certificación de firma en el acto, es necesario llevarla al colegio de escribanos? (es la primera vez que hago un trámite de este tipo! jajaja)
Y tercero: la carta de cancillería tiene algún tiempo de validez específico?
Desde ya muchas gracias por tu ayuda anticipada! 😀